Skip to main content
buscar

Salud y bienestar de la comunidad universitaria

La salud y el bienestar de la comunidad universitaria son elementos clave para construir una universidad donde las personas figuren en el centro de las políticas universitarias.

La LOSU establece, tanto en su preámbulo como en varios de sus artículos, la importancia de la salud y el bienestar como componentes esenciales dentro del entorno universitario, que constituyen obligaciones para que las universidades ofrezcan apoyo a todos sus colectivos. Así, en el artículo 33, dedicado a los derechos relativos a la formación académica, se establece el derecho del estudiantado al “asesoramiento, orientación psicopedagógica y cuidado de la salud mental y emocional”.

De igual forma en el artículo 43, dedicado a las unidades básicas, se menciona la existencia de “servicios de salud y acompañamiento psicológico y pedagógico y servicios de orientación profesional”, así como el “fomento del bienestar emocional” de la comunidad universitaria, en especial del estudiantado.

Asumir acciones para avanzar hacia el modelo de universidad saludable que tiene como referente el horizonte de Una Salud (One Health). Con esta premisa una sociedad saludable aspira a optimizar la salud desde una perspectiva sistémica promoviendo políticas y prácticas que fomenten la salud integral (humana, animal y ambiental) de la comunidad.

“El bienestar individual y colectivo de toda la comunidad universitaria hará de la UC un referente social”

1. Crear un Comité de Salud Universitaria

  • Formar un comité interdisciplinario que incluya representantes de todos los sectores: estudiantado, PDI, PTGAS y profesionales de la salud externos a la universidad. Este comité será responsable de coordinar y supervisar todas las actividades relacionadas con la promoción de la salud en la universidad. Posibilidad de interacción con actores externos pero relacionados (Aula Salud Ayto., Servicio Cántabro de Salud, Real Racing Club,…). Idealmente, el Comité de Salud Universitaria elaborará un plan estratégico a partir de los programas ya establecidos y tras identificar necesidades no cubiertas, así como agentes que puedan participar en dicho plan.

2. Promoción del Bienestar Mental

  • Servicios: Ampliar los servicios de salud mental, ofreciendo acceso a terapias, talleres de manejo del estrés, ansiedad, y promoción del bienestar emocional.
  • Programas de concienciación: Realizar campañas regulares para sensibilizar sobre la importancia de la salud mental, identificar señales de alerta, y reducir el estigma asociado con los problemas psicológicos.
  • Apoyo académico: Fomentar la flexibilidad en la carga académica (posibilidad de recoger este aspecto en la normativa académica), especialmente en períodos de alta presión, para prevenir el agotamiento mental y físico.
  • Identificación de barreras y búsqueda de oportunidades relacionadas con la salud mental.
  • En colaboración con otras instituciones, diseñar el plan de prevención de la conducta suicida (prevención, detección e intervención) para toda la comunidad universitaria.

3. Fomento de la Actividad Física

  • Infraestructuras adecuadas: Instalaciones deportivas accesibles y adecuadas para una amplia variedad de actividades físicas, incluyendo deportes, yoga, danza, etc. Establecimiento de sinergias con el equipamiento del Parque de las Llamas.
  • Clases y programas de fitness: Ofrecer clases regulares de ejercicio adaptadas a diferentes niveles de condición física.
  • Promoción de la movilidad activa: Mejorar la accesibilidad global para los desplazamientos a pie dentro de los campus. Avanzar en el uso de la bicicleta como un elemento importante de la movilidad sostenible, colaborando con otras instituciones, incluyendo las Consejerías del Gobierno de Cantabria con competencias en movilidad, así como los ayuntamientos de Santander, Torrelavega y Comillas. Desplazamiento a pie y el transporte sostenible dentro del campus, mejorando la infraestructura para la movilidad peatonal y ciclista.

4. Alimentación Saludable

  • Opciones de alimentos saludables: Promover que las cafeterías universitarias ofrezcan opciones de alimentos equilibrados, nutritivos y accesibles, con alternativas para diversas necesidades dietéticas (vegetarianos, veganos, sin gluten, etc.). Incrementar las estaciones de agua repartidas por el campus universitario.
  • Campañas de educación nutricional: Organizar charlas y talleres sobre la importancia de una dieta equilibrada y los hábitos alimenticios saludables, integrando a expertos en nutrición.

5. Entorno laboral saludable

  • Programas de manejo del estrés para el personal: Ofrecer recursos y talleres para que el personal académico y administrativo pueda gestionar el estrés y mejorar su bienestar general.
  • Políticas de equilibrio trabajo-vida: Fomentar políticas laborales que permitan tener un equilibrio adecuado entre su trabajo y su vida personal, como horarios flexibles y la posibilidad de trabajo remoto cuando sea factible.

6. Espacios de descanso y relajación

  • Creación de zonas de relajación: Disponer de espacios en el campus donde el estudiantado y el personal puedan relajarse, desconectar y socializar. Seguir potenciando el uso de zonas verdes y otros espacios exteriores con la instalación de más mobiliario. Seguir avanzando también en los espacios multiuso en la BUC: salas de descanso y espacios silenciosos para la meditación o la lectura.
  • Horarios flexibles de descanso: Promover la cultura de las pausas activas y los descansos durante la jornada para mejorar el bienestar y el rendimiento académico o laboral, buscando el equilibrio con la política de sostenibilidad energética de la UC (puede colisionar con el objetivo de concentrar la jornada académica para reducir el consumo de energía y facilitar la conciliación).

7. Educación y formación continua en salud

  • Integrar la salud en el currículum: Incluir cursos y talleres sobre bienestar, salud mental, física y social en los programas de estudios.
  • Formación en primeros auxilios: Ofrecer capacitaciones regulares en primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar (RCP) a todos los miembros de la comunidad universitaria.

8. Prevención de Enfermedades y Atención Médica: Entrena tu salud

  • Integrar los apartados anteriores (actividad física, alimentación saludable, confort mental…) con la importancia que tiene en cuanto a la capacidad activa de cada uno de los integrantes del campus para cuidar su salud.
  • Campañas de vacunación: Fomentar y facilitar campañas de vacunación en los colectivos indicados y chequeos médicos preventivos de manera regular en el campus.
  • Identificación de factores de riesgo y prevención frente a adicciones (alcohol, drogas, juego…), enfermedades de transmisión sexual y bullying.
  • Acceso a servicios de salud: Mejorar la visibilidad del servicio de salud en el campus para garantizar una atención básica y atender emergencias.

9. Participación activa de la comunidad

  • Foros de discusión y retroalimentación: Crear espacios donde el estudiantado y el personal puedan expresar sus necesidades y sugerencias sobre cómo mejorar la salud en el campus.
  • Eventos de integración: Organizar eventos que promuevan la interacción social y el sentido de comunidad, como ferias de salud, caminatas o carreras solidarias, y actividades extracurriculares.
  • Campañas de promoción de la donación de sangre y plasma.
  • Campañas y talleres para la erradicación del consumo de tabaco y cigarrillos electrónicos.
  • Promoción de los días internacionales dedicados a enfermedades para lanzar campañas de participación de la comunidad universitaria.

10. Monitorización y Evaluación Continua

  • Indicadores de salud universitaria: Definir y monitorizar indicadores clave para evaluar el progreso en la promoción de la salud, como la reducción de niveles de estrés, incremento de la actividad física, o satisfacción con los servicios de salud.
  • Retroalimentación constante: Implementar encuestas y estudios periódicos para evaluar la percepción de la comunidad universitaria sobre las acciones realizadas y ajustar las estrategias según los resultados.

11. Redes para la promoción de la salud

  • Integración en estructuras locales, así como en redes nacionales y europeas de campus saludables como medio de promoción de la salud integral así como internacionalización de la universidad.

12. Salas de lactancia

  • Proveer de infraestructura (sillones o sillas cómodas para este uso) en salas pequeñas disponibles en el campus y buscando su cercanía a baños equipados con cambiadores.

13. Productos de higiene femenina

  • Disponibilidad de productos de higiene femenina en las conserjerías de los centros.
Ir al contenido