Skip to main content
buscar

Estudiantado

“El estudiantado es la razón de ser de la universidad”

El estudiantado es la razón de ser de las universidades. Las medidas y acciones que se desarrollen en esta área tendrán efecto en toda la institución, así como en la sociedad de la que forma parte. Las funciones de la universidad deben optimizar su labor como institución formadora en saberes y conocimientos, para conformar una ciudadanía crítica, comprometida y responsable. Asumir este compromiso es construir futuro.

La agenda de la Unión Europea y los Objetivos de Desarrollo Sostenible son referentes ineludibles para afianzar en la UC políticas inclusivas e igualitarias que conformen una sociedad más crítica y cohesiva.

Nuestro estudiantado, cada vez más diverso, debe situarse en el centro de la política universitaria, promoviendo y favoreciendo su formación, su participación en la vida universitaria y su bienestar personal. La garantía de la igualdad y equidad debe estar presente en todas las acciones que se realicen dirigidas a este colectivo y al resto de la comunidad universitaria.

“El estudiantado debe sentirse protagonista de la vida universitaria, en un ambiente de equidad y respeto, en un entorno que le posibilite maximizar su desarrollo personal y profesional”

  • Acercar la Universidad de Cantabria al alumnado de Secundaria, Bachillerato y Ciclos Formativos con el objetivo de incrementar su interés por los planes de estudio desarrollados en la UC.
  • Afianzar las políticas para hacer de la UC una institución cada vez más inclusiva.
  • Crear espacios de educación superior que aseguren que el estudiantado tenga una experiencia rica y plena, promoviendo su bienestar integral.
  • Desplegar procesos de acompañamiento destinados a apoyar a aquellas personas con mayores dificultades para su acceso y permanencia en el sistema universitario.
  • Acompañar al estudiantado con discapacidad y con necesidades de apoyo académico, y realizar el seguimiento de su trayectoria para mejorar su experiencia universitaria.
  • Reforzar la labor del SOUCAN, tanto en su labor de atención al alumnado preuniversitario, como al estudiantado universitario.
  • Ampliar los convenios de colaboración con asociaciones y entidades que permitan seguir tejiendo redes de colaboración destinadas a dar una respuesta más ajustada a las necesidades específicas del estudiantado.
  • Desarrollar un plan de competencias blandas (soft skills), facilitando la formación integral.
  • Incentivar su participación en los órganos de representación, poniendo en valor su compromiso en los procesos de aprendizaje (rol activo) y en la toma de decisiones de la política universitaria.
  • Mejorar los canales de información con el estudiantado, adaptándonos a sus formas de comunicación (grupos de difusión).
  • Desarrollar un programa de orientación laboral y mejora de la empleabilidad del estudiantado para mejorar su inserción laboral e impulsar programas de formación complementaria.
  • Impulsar programas de emprendimiento e innovación para fomentar la capacidad emprendedora del estudiantado en colaboración con CISE.
  • Fortalecer las relaciones entre la universidad, las empresas y las instituciones y agentes económicos, impulsando el papel de COIE y el Área de Empleo y Orientación Laboral.
  • Desarrollo de un plan de comunicación con las personas egresadas de la UC.

1. Atracción de estudiantes

  • Desarrollar una política de atracción de estudiantes que combine acciones generales para todos los centros, con iniciativas específicas orientadas a titulaciones cuyas matrículas se hayan visto reducidas.
  • Acercar la UC a alumnado no universitario (acciones de divulgación, culturales y de extensión).
  • Reforzar la presencia de la Universidad de Cantabria en ferias informativas.
  • Desarrollar políticas activas orientadas a atraer a estudiantado internacional, especialmente del contexto latinoamericano.
  • Fomentar acciones para atraer al alumnado de Ciclos Formativos, reforzando los puentes entre esos niveles educativos a partir del reconocimiento de créditos.
  • Acercar y abrir la universidad a colectivos con especiales dificultades para desarrollar estudios universitarios. Implicar a estudiantes UC en labores de mentorías para facilitar esa apertura.
  • Impulsar el programa SENIOR con equilibrios entre disciplinas humanísticas y de ciencias sociales y experimentales, generando espacios de encuentro con el estudiantado de Grado y Máster.

2. Inclusión y acompañamiento

  • Reforzar la formación especializada del profesorado y PTGAS para favorecer el acompañamiento a estudiantes con discapacidad y con necesidades de apoyo académico.
  • Colaborar con los centros en las jornadas de acogida al estudiantado de primer curso.
  • Firmar nuevos convenios de colaboración con asociaciones y entidades que permitan seguir tejiendo redes de colaboración destinadas a dar una respuesta más ajustada a las necesidades específicas del estudiantado.

3. Participación activa del estudiantado

  • Colaborar con el CEUC y las delegaciones de estudiantes en el diseño y puesta en marcha de un plan de participación del estudiantado.
  • Reformar reglamentos de delegaciones y elecciones de representantes de estudiantes para adaptarlos a los retos legales y los que precisa una sociedad moderna y en transformación.
  • En colaboración con el CEUC y las Delegaciones de Estudiantes, desarrollar acciones para dar a conocer la función de los órganos de representación de la universidad, las posibilidades de participación del estudiantado, y el reconocimiento de créditos que lleva vinculado.
  • Elaborar una oferta de actividades no curriculares para mejorar la participación del estudiantado, partiendo de sus intereses y necesidades.
  • Fomentar la organización de congresos de estudiantes sobre temas de interés relacionados con sus estudios.
  • Fomentar el asociacionismo de estudiantes, fomentando su implicación en el mundo universitario.

4. Académico

  • Reformar el reglamento de los procesos de evaluación, adaptándolo al nuevo marco legal. Se atenderá a los escenarios que se derivan del uso de herramientas de IA.

5. Movilidad sostenible

  • Atendiendo a diversidad de situaciones que implican los desplazamientos ordinarios, revisar la oferta y horarios de transporte público para mejorar los desplazamientos hacia y desde la universidad en los diferentes campus (Santander, Torrelavega, Comillas).
  • Generar un grupo de trabajo en el que participen representantes del estudiantado y otros agentes implicados en la movilidad para avanzar hacia el modelo de movilidad sostenible.

6. Alojamiento

  • Generar un punto de atención e información que dé soporte a la búsqueda activa de alojamiento.
  • Facilitar información sobre la oferta de alojamiento disponible en la residencia universitaria adscrita a la UC.
  • Trabajar con otras administraciones públicas y privadas para facilitar el alojamiento al estudiantado mediante iniciativas conjuntas (becas, puntos informativos…).

7. Becas y ayudas

  • Ampliar la oferta de becas y ayudas para superar las barreras ligadas al origen socioeconómico del estudiantado.

8. Empleabilidad

  • Implementar un sistema permanente de orientación y acompañamiento en el acceso al mercado laboral desplegado para ayudar al estudiantado a identificar sus intereses y construir planes de desarrollo profesional personalizados.
  • Fortalecer la feria de empleo a nivel institucional, en colaboración con otras instituciones públicas y/o privadas, y apoyar la celebración de ferias sectoriales en los centros de la universidad.
  • Continuar incentivando la mejora de la empleabilidad del estudiantado perteneciente a grupos vulnerables, estableciendo vínculos con el tejido productivo y en colaboración con diferentes asociaciones y entidades.
  • Consolidar programas de formación para el desarrollo de competencias clave demandadas por el mercado laboral.
  • De forma coordinada con el CISE y otros agentes, ofertar talleres y cursos monográficos para visibilizar y potenciar el espíritu emprendedor (acceso a subvenciones y ayudas públicas, redacción de proyectos I+D+i, financiación de iniciativas y rondas de inversión…)
  • Crear una incubadora institucional de startups a través de la cesión de un espacio físico de coworking y acceso a formación específica, oportunidades de inversión y fomento del emprendimiento universitario.
  • Ampliar la oferta de prácticas académicas y de colaboración con empresas e instituciones socioeconómicas para implementar modelos de formación dual (universidad-empresa).
  • Organizar eventos informales donde profesionales de distintos sectores compartan sus experiencias y tendencias del mercado laboral con el estudiantado.
  • Creación de una red de egresados/as para desarrollar un programa de mentoría profesional.

9. Internacionalización

  • Potenciar colaboraciones internacionales, a través de la alianza EUNICE y con otras universidades no incluidas en el consorcio, facilitando estancias y prácticas en el extranjero.

10. Conciliación de la vida académica con otras actividades

  • Impulsar la conciliación de la actividad académica con otras actividades como el deporte de competición, la participación estudiantil, el voluntariado y las actividades culturales.
Ir al contenido