Skip to main content
buscar

Gobernanza y Digitalización

La Secretaría General es un pilar de la gobernanza universitaria, transparencia e innovación. Es esencial para el funcionamiento de nuestra Universidad, asegurando decisiones y procesos ordenados y conforme a la normativa vigente. Su misión es garantizar la transparencia y la legalidad en todas las acciones de los órganos de gobierno, actuando como punto de referencia para la comunidad universitaria.

Facilita la colaboración entre colectivos y promueve un entorno de trabajo eficiente, gestionando acuerdos y convenios con entidades y empresas para potenciar el desarrollo institucional. Fomenta la colaboración con los servicios administrativos centrales, descentralizados y comunes universitarios para impulsar un cambio en los modelos de gestión, orientándolos hacia la generación de resultados y la satisfacción de usuarios y grupos de interés. Este modelo de gestión por procesos busca aportar valor, desarrollar capacidades competitivas y facilitar la creación de valor público mediante servicios orientados al usuario, contribuyendo a la transformación social y a los objetivos de la universidad.

Proporciona apoyo y asesoramiento jurídico a los órganos de gobierno y representación para el adecuado desarrollo de sus competencias, facilitando el buen funcionamiento de la institución y atendiendo sus necesidades administrativas. Gestiona el proceso de toma de decisiones, da fe de los actos y acuerdos del Claustro Universitario, del Consejo de Gobierno y su Comisión Permanente, y de la Junta Electoral. Además, elabora y custodia las actas, expide certificaciones y se encarga del nombramiento y cese de los miembros de los órganos de gobierno y de la organización de los procesos electorales generales.

En un entorno en constante evolución, una Secretaría General moderna debe adaptarse a los cambios, ajustándose a las modificaciones legales y garantizando, a través de la Asesoría Jurídica, que todas las actividades se realicen conforme a la normativa vigente. La adaptación al marco normativo de la LOSU que deberá acometerse de forma inminente es un ejemplo de ello, velando por su legalidad y coherencia interna, y promoviendo un proceso basado en el diálogo, el consenso y la participación de todos los sectores implicados, creando así un entorno de trabajo seguro y confiable.

La innovación y la administración electrónica, en colaboración con los demás ámbitos del equipo de gobierno, son asimismo esenciales para esta adaptación. Esto incluye el desarrollo de la administración electrónica, la modernización de los procesos internos y la mejora de la eficiencia y accesibilidad de los servicios. En este sentido, la Oficina de Registro y el Archivo General prestan apoyo administrativo, consolidándose este último como la unidad especializada en la gestión documental y la formación de la comunidad universitaria en estas técnicas. En el marco del Plan de Impulso de la Administración Electrónica, se han implementado soluciones TIC que soportan la gestión documental a través de medios electrónicos, contribuyendo a la racionalización y calidad del sistema universitario. Además, se ha implantado un sistema integral y corporativo que facilita la gestión administrativa, garantiza la conservación y difusión del patrimonio documental y apoya la gestión del conocimiento en el entorno universitario.

En definitiva, disponer de una Secretaría General bien gestionada es fundamental para garantizar la legalidad, eficiencia, innovación y buenas relaciones en un entorno complejo. Para lograrlo, será esencial fortalecer los recursos humanos, tecnológicos y digitales, simplificar la administración, facilitar el acceso a documentos y difundir las acciones de gobierno y políticas universitarias. Esto mejorará la transparencia y rendición de cuentas, consolidando la integridad y calidad de los servicios, y asegurando el uso adecuado de los recursos.

Los últimos años han evidenciado la importancia cada vez mayor de disponer de una estrategia digital sólida. La creciente automatización de procesos y los avances que se han producido en ciertos aspectos, principalmente a raíz de la eclosión de la Inteligencia Artificial, no hacen sino acentuar su relevancia. El Plan Estratégico 2019-2023 de la Universidad de Cantabria ya identificó la transformación digital como uno de los ejes sobre los que articular el funcionamiento de la institución. Desde su aprobación (hace ya 5 años) se han producido varias situaciones que refuerzan de manera significativa el papel de la política digital en el sistema universitario.

Entre ellas, destacamos la irrupción de la IA en todos los ámbitos universitarios, la aprobación de la LOSU, la consolidación de las alianzas de universidades europea o la apuesta por la formación permanente a través de títulos propios y microcredenciales. Por otro lado, esta paulatina transformación digital no está exenta de riesgos, retos y dificultades que necesariamente tendrán que afrontarse: ciberseguridad, formación en competencias digitales y protección de datos, entre otros.

Asimismo, la innovación y la digitalización son cruciales para la Editorial de la UC. Estas mejoras no solo optimizan el acceso y la eficiencia de las publicaciones, sino que también aseguran la calidad científica y técnica. Además, facilitan el intercambio de conocimiento a través de la ciencia abierta, alineándose con los objetivos de modernización institucional, y reforzando la visibilidad y proyección de la UC en el ámbito académico.

“Promover la participación activa y colaborativa de la comunidad universitaria, promoviendo el diálogo, el consenso y la inclusión de todos los sectores”

En el ámbito de una gestión eficiente, transparente y sostenible, se promoverán prácticas de buen gobierno mediante la implementación continua de la administración electrónica en todos los aspectos de la gestión universitaria. Adaptarse a nuevas tecnologías para ofrecer servicios personalizados, simplificar procesos, reducir costes y cargas administrativas, y mejorar la eficiencia, transparencia y confianza tanto interna como externa.

Consolidar el Archivo General como una unidad esencial de información, incrementando la eficacia y eficiencia de la gestión administrativa mediante mecanismos de mejora continua y evaluación de procesos, alineándose con los ODS.

Transformar la editorial hacia un modelo de acceso abierto y colaboración global, mejorando la reproducibilidad y el impacto de la ciencia, y optimizando la gestión editorial mediante la automatización y la difusión internacional.

En el ámbito de la estrategia digital de la UC, es fundamental que esta se consolide como un elemento transformador, abarcando los ámbitos docente, investigador y de gestión, y brindando servicios a toda la comunidad universitaria.

1. Gobernanza colaborativa y participativa

  • Fomentar el apoyo, asesoramiento y coordinación de los órganos de gobierno y representación.
  • Garantizar la adecuada implementación de las normativas universitarias, haciendo especial énfasis en la adaptación de los Estatutos a la LOSU, incluyendo apoyo y asesoramiento en su elaboración y desarrollo normativo.
  • Gestionar eficazmente los acuerdos y convenios con entidades y empresas para dinamizar colaboraciones y potenciar el desarrollo institucional.
  • Promover la participación activa y colaborativa de la comunidad universitaria en decisiones clave, promoviendo el diálogo, el consenso y la inclusión de todos los sectores, mediante la creación de espacios y mecanismos formales de participación.
  • Asegurar que todas las decisiones y acciones se alineen con los valores y principios éticos de la institución, creando un entorno inclusivo y respetuoso de convivencia.

2. Gestión eficiente, transparente y sostenible

  • Avanzar en la implementación de la administración electrónica, manteniendo una dinámica de innovación continua, apostando por tecnologías emergentes y mejorando la calidad de los servicios.
  • Implementar medidas que refuercen la transparencia en la gestión universitaria, desarrollando una cultura administrativa basada en la confianza y la rendición de cuentas, respondiendo a las peticiones de acceso a la información pública conforme a la responsabilidad institucional y la protección de datos.
  • Impulsar la desburocratización y simplificación de trámites, optimizando la gestión administrativa y la calidad de los servicios para lograr una organización ágil y eficaz.
  • Integrar herramientas de análisis de datos e inteligencia artificial para identificar patrones y áreas de desarrollo, permitiendo una gestión universitaria más eficiente, perfeccionando la toma de decisiones y optimizando los recursos.
  • Implementar y gestionar el sistema de videoactos para los órganos colegiados de la universidad, garantizando el cumplimiento de las normativas legales y la protección de datos, fortaleciendo la transparencia y accesibilidad.
  • Preservar y difundir canales seguros y confidenciales para la denuncia de conductas irregulares y la lucha contra el fraude, contribuyendo a una gestión universitaria íntegra y confiable.

3. Archivo general: consolidación en gestión documental y administración electrónica

  • Garantizar la conservación y puesta en valor del patrimonio documental de la Universidad, dotando al Archivo General de recursos e infraestructura adecuados, creando una unidad de digitalización, desarrollando proyectos expositivos innovadores y promoviendo el uso académico e investigador de los fondos documentales.
  • Impulsar la transformación digital de la Universidad, consolidando la gestión documental como elemento clave en la gobernanza. Esto incluye alinear los procesos con estrategias de transparencia, acceso a la información y protección de datos; abordar una estrategia de normalización, simplificación y racionalización de los procedimientos administrativos; mantener y actualizar una solución de Archivo Electrónico Único y Seguro; e impulsar y participar en proyectos para implementar la gobernanza del dato.
  • Cooperación: Establecer sinergias internas con otros servicios y unidades de la Universidad para proyectos comunes. Impulsar la creación de una Comunidad de Prácticas de gestión documental y archivo en el marco de EUNICE, y colaborar activamente en la Conferencia de Archivos de las Universidades Españolas.

4. Editorial: innovación, acceso abierto y global

  • Promover el acceso abierto al conocimiento cumpliendo con la Ley de la Ciencia y de la Tecnología, transformando la práctica científica hacia una mayor transparencia, colaboración e inclusión, facilitando el intercambio de conocimientos y mejorando la reproducibilidad y el impacto de la ciencia.
  • Facilitar el acceso global a las obras de la EUC depositando publicaciones en repositorios internacionales y ampliando coediciones con universidades internacionales para aumentar la difusión de los resultados de investigación.
  • Desarrollar estrategias de difusión en bases de datos académicas y ferias editoriales para expandir la visibilidad internacional y fomentar colaboraciones globales.
  • Automatizar procesos editoriales, capacitar al personal en nuevas herramientas digitales y tendencias, e implementar análisis de datos para optimizar la gestión editorial, mejorando así la eficiencia operativa.

5. Digitalización en docencia

“Analizaremos el impacto de la IA en todos los ámbitos de la universidad, y formaremos a la comunidad universitaria para que hagan un uso eficiente y responsable de ella”

  • Fortalecer la infraestructura y los servicios digitales con uso docente: portal de virtualización de aplicaciones, acceso remoto a laboratorios, equipamiento informático y multimedia en aulas.
  • Introducir aplicaciones para mejorar la gestión de actividades docentes en los centros: asignación de prácticas y de trabajos fin de grado/máster.
  • Planificar la adquisición de licencias de software científico con uso docente.
  • Potenciar la consolidación de la formación permanente, a través del fortalecimiento de las herramientas para la docencia on-line o híbrida, el soporte a la creación de recursos docentes y la aplicación de tecnologías disruptivas para la certificación de títulos.
  • Analizar el impacto de la Inteligencia Artificial en el ámbito docente.
  • Establecer un programa formativo para el profesorado, de manera que conozca las oportunidades y riesgos de la utilización de la IA en la docencia. Explorar la posibilidad de aprovechar la IA para “personalizar” la educación recibida por el estudiantado, y para detectar situaciones de riesgo (posible abandono).

6. Digitalización en investigación

  • Planificar la adquisición de licencias de software científico con uso investigador.
  • Potenciar las políticas de Ciencia Abierta, a través del Portal del Personal Investigador y del repositorio UCrea.
  • Analizar los posibles beneficios del uso de la Inteligencia Artificial en el ámbito investigador. Extender el programa formativo al ámbito de la investigación.
  • Establecer un procedimiento claro para el despliegue de servicios de investigación on-line, asegurando que se cumplen los requisitos necesarios de seguridad y sostenibilidad.

7. Digitalización de gestión

“Pondremos en marcha una Unidad de Gestión del Dato para simplificar el acceso a la información y facilitar la toma de decisiones”

  • Potenciar el uso de la administración electrónica para facilitar los procesos administrativos y reducir la burocracia. La UC dispone de una arquitectura de administración electrónica muy completa, que ya tiene todas las piezas necesarias, por lo que vamos a centrarnos en la implantación de servicios que beneficien a la comunidad.
  • Mejorar la automatización de los procesos administrativos, a través de la integración de la arquitectura de administración electrónica con las aplicaciones de gestión.
  • Establecer una política de gobierno del dato, que permita la toma de decisiones estratégicas basadas en información fiable, de calidad y confiable.
  • Establecer cuadros de mando para los diferentes órganos de gobierno y mejorar los procesos de recopilación de estadísticas.
  • Analizar el papel que la Inteligencia Artificial puede jugar en las tareas de gestión y administración y proporcionar las herramientas necesarias.
  • Extender el programa formativo en Inteligencia Artificial al PTGAS, para que conozcan sus posibilidades y riesgos.

8. Acciones transversales de digitalización

  • Fortalecer la infraestructura de comunicaciones y los recursos informáticos sobre los que se sustentan todos los servicios digitales de la UC.
  • Promover la integración natural del equipamiento on-premise y los servicios en la nube.
  • Afrontar la mejora continua de las aplicaciones de gestión de la UC.
  • Desplegar la infraestructura y los recursos digitales necesarios para habilitar la promoción de políticas de conciliación y teletrabajo.
  • Establecer un procedimiento para planificar y priorizar las iniciativas de digitalización en la UC, a través de una cartera de proyectos.
  • Consolidar la estrategia de seguridad de los recursos digitales, asegurando el cumplimiento de la normativa vigente (Esquema Nacional de Seguridad, ENS).
  • Desarrollar un plan transversal de formación en competencias digitales para toda la comunidad universitaria, con un especial énfasis en las implicaciones éticas y de privacidad en el uso de herramientas digitales.
  • Promover un plan de renovación de equipamiento microinformático para evitar que su obsolescencia pueda generar riesgos de seguridad, al no soportar versiones actualizadas del Sistema Operativo.
  • Potenciar la utilización de la app móvil corporativa, como canal de comunicación y como elemento para habilitar el acceso a servicios y recursos.
  • Fomentar el intercambio de experiencias y la colaboración con otras universidades a través de las sectoriales de digitalización en CRUE y G9.
  • Liderar acciones de promoción de la digitalización en el entorno de la UC, tanto por administraciones públicas (Agenda Digital de Cantabria) como en el ámbito empresarial.
Ir al contenido