Es esencial que este colectivo tenga una voz activa en las decisiones universitarias. Buscamos fortalecer los canales de comunicación y participación para que sus opiniones sean escuchadas e implementadas en la gestión de la universidad.
Estableceremos foros de debate más informales abiertos a la comunidad universitaria para complementar a los oficiales, favoreciendo el flujo bidireccional de información.
Es prioritario agilizar los procesos de promoción pendientes, buscando el más amplio consenso para la definición de los criterios imprescindibles para la priorización de los diferentes perfiles.
Queremos trabajar en la búsqueda de un amplio consenso que permita definir un criterio claro que a la vez valore la antigüedad y la calidad docente e investigadora para las promociones en los próximos años.
Queremos favorecer estas promociones, con el doble objetivo de reconocer una buena dedicación y permitir el progreso en la carrera universitaria de este colectivo, adquiriendo cada vez más responsabilidades.
Iniciaremos un debate para planificar la oferta de nuevas incorporaciones a varios años en base a criterios académicos, de investigación y estratégicos, teniendo muy en cuenta el rejuvenecimiento de plantilla.
Se mantendrá la consolidación de contratos Ramón y Cajal y Beatriz Galindo como una de las principales vías de captación de talento.
Estudiaremos la conveniencia y viabilidad de crear directamente plazas de Profesorado Permanente Laboral (PPL) en las áreas que así lo requieran, como modo de atraer talento más senior sin necesidad de pasar por unos contratos de Profesorado Ayudante Doctor/a (PAD) pensados para perfiles más jóvenes.
Debemos esforzarnos en mantener el talento captado como PAD, ofreciéndoles la posibilidad de estabilización antes de que acaben su contrato.
Con el objeto de incorporar plenamente jóvenes brillantes y permitir que comiencen a liderar proyectos y sienten las bases de la UC de los próximos años, queremos establecer procedimientos para permitir la promoción con la máxima antelación posible.
En el caso de que se produzca, aprovecharemos la eliminación de la tasa de reposición para acelerar la promoción del profesorado acreditado cuya promoción no implique mayor coste económico.
Trabajaremos para recuperar la especificidad de perfiles y tribunales siempre dentro de lo que habilita la LOSU.
Iniciaremos un debate para regular las nuevas plazas (modelo LOSU) de Profesorado Distinguido y Visitante. Se continuará con la adaptación del Profesorado Asociado, atendiendo a la singularidad de cada área.
Es necesario que la evaluación se oriente hacia la calidad de su labor docente, investigadora y de transferencia, y no exclusivamente hacia índices bibliométricos, sino considerando aquellos que se van integrando en instituciones nacionales y del contexto europeo.
Este último enfoque contribuirá a mejorar el clima laboral, evitando que el profesorado perciba su trabajo como una mera cumplimentación de casillas necesarias para promociones, complementos retributivos o ampliaciones de plantilla.
Se analizarán todos los procesos previos y de desarrollo de las distintas oposiciones y concursos, con el objetivo de su simplificación, preservando el rigor y la legalidad.
Con el objeto de esta simplificación se evaluará la posibilidad de transformar algunos de éstos en procesos en promoción interna.
Se trabajará en la completa implantación de la gestión digital para todos los procedimientos y se reforzará el servicio PTGAS para su gestión.
Con todo ello conseguiremos el doble objetivo de agilizar todos los trámites y de ser más eficientes.
Queremos desarrollar programas de formación en herramientas digitales e inteligencia artificial para incorporar la potencialidad de estas tecnologías en la docencia e investigación, y transmitir también sus potenciales riesgos.
Promoveremos la realización y acreditación de cursos en plataformas reconocidas.
Es nuestra intención, además, diseñar un proceso de acreditación interna en temas como las competencias digitales o innovación docente, en base a proyectos o actividades realizadas, para el profesorado que lo requiera de cara a su acreditación ANECA.
Adaptaremos las normativas para aprovechar al máximo el potencial humano disponible, buscando vías para permitir la incorporación a la docencia de contratados de investigación.
Analizaremos los posibles sesgos de género en las distintas fases de la carrera de nuestro personal, desagregado por áreas, para poder definir políticas específicas para la corrección de estos, sin crear otras desigualdades.
Trabajaremos en visibilizar la labor docente, investigadora y de transferencia, y su impacto en la sociedad, como herramienta de rendición de cuentas y como palanca para mejorar nuestra reputación, clave en la atracción de estudiantes y en el apoyo económico de la sociedad.
Buscaremos un equilibrio entre la necesaria evaluación de la calidad de nuestra docencia y el esfuerzo y los recursos que esta medición conlleva. Iniciaremos un debate con profesorado y estudiantes buscando mejorar el sistema y hacerlo más eficiente.
Trabajaremos coordinadamente para progresar en la recolección automática de la mayoría de los datos necesarios y en la elaboración automática de gran parte de los informes de calidad.
Evaluaremos la viabilidad del uso de sistemas innovadores con nuevas tecnologías y/o redes sociales para recabar retroalimentación de la calidad docente.
Evaluaremos la conveniencia de la acreditación Docentia como herramienta para facilitar las evaluaciones de nuestro PDI ante la ANECA.
Para llevar a cabo esta labor y cumplir con la supervisión académica exigida por el sistema, es esencial contar con el apoyo de los equipos directivos de los centros, reconociendo su gestión y dotándolos de los recursos adecuados. Esto implica dimensionar correctamente sus equipos y que su trabajo sea reconocido adecuadamente.
El personal contratado en régimen pre y post doctoral, así como los contratados en las distintas figuras de la Ley de la Ciencia, se conforma como una pieza fundamental para que la UC haya alcanzado en los últimos años el nivel de excelencia investigadora. Trabajaremos para que todo este personal se sienta miembro de pleno derecho de la comunidad universitaria.